El Banco de España en Alicante recibe a Ángel Gavilán, director general del Banco de España, y a Manuel Illueca, director general del Instituto Valenciano de Finanzas

0
119
De izda. a dcha.: Ángel Gavilán, Pedro Sánchez y Manuel Illueca durante su intervención (Fotografía de Redacción).

Ambos expertos han tratado las perspectivas para la economía española en los próximos trimestres y la necesidad de financiación de las empresas valencianas

El director del Banco de España en Alicante, Pedro Sánchez, ha recibido esta mañana al director general del Banco de España, Ángel Gavilán, y al director general del Instituto Valenciano de Finanzas, Manuel Illueca, que han impartido una interesante conferencia, seguida de un coloquio, para tratar, el primero, las perspectivas para la economía española en los próximos trimestres y, el segundo, la necesidad de financiación de empresas valencianas.

Gavilán ha realizado una exposición del informe trimestral de la Economía española que se presentó el día anterior a los medios, analizando las previsiones para los próximos trimestres, anticipando que aunque la inflación terminará por desacelerar, los niveles seguirán siendo altos en los próximos trimestres.

Tratando la preocupación mayoritaria por el carro de la compra y analizando la pauta que ha seguido el aumento de precios de la cadena de valor de la producción de los alimentos, Gavilán augura que el precio de la comida en los supermercados no ha alcanzado todavía el pico para empezar a bajar, aunque sí hayan empezado a hacerlo las materias primas, ya que al inverso de cómo sucedió en la subida, hay un importante retardo, de varios meses. Lo mismo sucederá con las bajadas acusadas de los precios de energía, que irán con un año y medio de retardo todavía.

Otro momento de la conferencia con los tres intervinientes (Fotografía de Redacción).

Una de las fuentes mayores de incertidumbre, según el estudio de Gavilán, es que todavía no ha llegado a los hogares la dureza de las hipotecas por la subida del euribor y, aunque hay algo más de ahorro, está muy mal distribuido. Desde el Banco de España están preocupados y trabajando, pues, por los hogares y las empresas.

El reto al que se enfrenta España en los próximos trimestres es, para Gavilán, la productividad, ya que estamos creciendo menos que cualquier otro país en nuestro entorno y para crecer y aumentar el tejido empresarial es necesaria más inversión en I+D y cambiar el marco regulatorio para facilitar la labor empresarial (por ejemplo en materia de recursos humanos, que hay poca movilidad y dificultades en la contratación).

Por su parte, Manuel Illueca se ha manifestado preocupado por el sector empresarial de la Comunidad Valenciana ya que padecemos muchas diferencias con Madrid o Barcelona. Hay problemas serios de financiación empresarial y hay necesidad de aceptar más riesgos de los que la banca puede asumir. Por parte de las subvenciones, el 75 % del empresariado en la Comunidad Valenciana no cumple con la ley regulatoria de la morosidad y por culpa de esto no puede acceder a subvenciones o a ayudas como las que se enmarcan dentro de la Ley Crea y Crece.

Illueca ha concretado su preocupación en el sector de la cerámica, ubicado principalmente en Castellón, que ha sufrido incrementos tremendos del precio de gas, precios que han supuesto el 50 % de su producción. Reconoce que en países como la vecina Italia, han sido más rápidos en reaccionar, subvencionando el Estado la diferencia y consiguiendo que este país se haya hecho con cotas de mercado que antes eran la fortaleza de nuestro sector, por ejemplo, Estados Unidos.

Una de las diapositivas de la presentación de Illueca, con las conclusiones de su intervención (Fotografía de Redacción).

Para Illueca es fundamental que los plazos de pagos se reduzcan, ya que se superan los 120 días y habría que reducirlos no ya a 60 días, sino a 45, para entrar dentro del marco legal de la Ley Crea y Crece, cuyo incumplimiento descarta automáticamente a las empresas para adquirir subvenciones. El director general ve razonable que se haga una ley de pago más europea.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here