José Luis Pérez Aranda en la presentación de su novela: “Tele L es un homenaje a las televisiones locales”

0
840

José Luis Pérez Aranda no solo realizó una presentación de su libro “Tele L: Historias de la televisión local”, tuvo que hacer tres. Las medidas que hay que respetar para las reuniones en la situación actual y el número de colegas y lectores interesados que asistieron así lo aconsejaban. Durante las presentaciones, le acompañó en todo momento Rosalía Mayor, la presidenta de la APPA. Cada una fue diferente; la audiencia ayudaba a marcar el ritmo, destacando en cada presentación unas u otras etapas de las vivencias de Pérez Aranda, que han sido muy diversas: radio, televisión, prensa… Nos decía al respecto: “Me gustan más la televisión y radio locales que la prensa”. Es más, mi novela es un homenaje a las televisiones locales, es una reivindicación del periodismo de provincias. Este colectivo nunca ha sido lo suficientemente valorado, no nos tomaban muy en serio. Y sin embargo los medios locales y provinciales hacen un papel muy importante”.

José Luis Pérez Aranda firmando ejemplares de su novela.

José Luis Pérez Aranda, madrileño afincado en Alicante, es licenciado en Derecho, aunque siempre ha estado vinculado al periodismo y al mundo de la comunicación, profesión en la que tiene amplia experiencia en prensa y radio, pero sobre todo en televisión, medio en el que ha desarrollado la mayor parte de su vida laboral. Comenzó su andadura profesional televisiva de redactor en Canal 15, medio en el que puso en marcha y dirigió los informativos comarcales. Durante varios años dirigió un espacio semanal sobre el mundo del Motor, pionero de la televisión alicantina, del que se realizaron casi 200 programas. Fue jefe de informativos de Localia Alicante durante seis años desde la llegada de Prisa a la empresa hasta el cierre de la televisión.

Entre los colegas que asistieron, antiguos directores como Manuel Alberola o Benjamín Llorens, para quienes tuvo palabras amables y de agradecimiento. Llorens llegó a sugerir, cuando Pérez Aranda decía que no habría una segunda parte de esta novela, que quizá podría ser convertida en serie de televisión… y el autor de Tele L contestó que, efectivamente, se trata de una novela muy audiovisual, con muchísimo diálogo, que se lee muy rápido, una novela que tiene bastante de comedia y de drama”.

Detalle de la primera presentación.

Qué es Tele L: Historias de la televisión local

Tele L, editada por Ediciones Atlantis, es mitad ficción, mitad crónica del anecdotario audiovisual; no es sólo una crónica sobre la televisión local, de cualquiera de ellas, en cualquier lugar del mundo, pues todas tienen problemas similares y endémicos, es también un relato costumbrista de nuestra sociedad hecho con respeto no exento de crítica.

Pérez Aranda contó que había tardado dieciocho meses en escribir esta novela: “Tiene unos personajes que solamente existen en mi imaginación, pero en donde he metido a personas que he conocido, con su forma de ser, con su forma de actuar, con su mundología, con sus virtudes, con sus defectos, con sus carencias; creo que es un retrato sociológico de este sector que podríamos ubicar entre finales de los ochenta y principios del siglo XXI, el paso de la peseta al euro, de lo analógico a lo digital; ahí es donde coloco realmente Tele L”.

Instantánea de la segunda presentación, celebrada el jueves 25 de junio en la sede de la APPA.

Como el caso del personaje de Aurelio Dunhoff, un joven periodista de provincias que recala, de carambola, en una televisión local. En este novedoso medio por aquel entonces vivirá experiencias personales y profesionales únicas y se enamorará.

Pérez Aranda reivindicó el papel heroico del colectivo de la televisión local: “Yo creo que toda la gente, desde el primero hasta el último trabajador de la televisión local, eran auténticos héroes. Gente que hacía, cada uno desde su responsabilidad, lo máximo que podía con muy pocos medios. Eso se suplía con mucha imaginación, mucha ilusión, mucho cariño, mucho respeto y mucha tolerancia entre compañeros. Y eso hacía que los trabajos salieran adelante. Porque en circunstancias en las que uno realmente tiene pocos medios o agudiza la imaginación y el compañerismo o el producto no sale”.

Asistentes a la tercera presentación de la novela Tele L. Historias de la televisión local.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here