Este homenaje a Enrique Cerdán Tato tiene lugar en el año en que conmemoramos el décimo aniversario de su fallecimiento
Tras la inauguración se realizará una visita guiada por la exposición
La muestra, que se inaugura el próximo miércoles 24 de mayo a las 19:00 en Casa Mediterráneo, presenta un recorrido por la vida de Enrique Cerdán Tato, escritor, crítico literario, cronista, periodista y destacada personalidad de la cultura y vida política alicantinas. En palabras de la comisaria Beatriz Bustos, “queremos hacerle este reconocimiento a todo un referente intelectual y cívico de Alicante, siempre en el marco de un pensamiento de libertad y solidaridad”.
El acto de inauguración contará con las intervenciones de Andrés Perelló Rodríguez, director general de Casa Mediterráneo; Larissa Timofeeva, directora de Secretariado de Extensión Universitaria de la UA; el periodista y Premio Libertad de Expresión de la APPA 2022, José María Perea; y dos de los comisarios de la exposición, Beatriz Bustos Mendoza y Manuel Valero Gómez, a quienes presentará Emilio Rosillo Clement, director del Archivo de la Democracia. A continuación tendrá lugar una visita guiada a la exposición por parte de los comisarios presentes.
Esta recopilación, que ya ha sido expuesta en el Museo de la Universidad de Alicante (UA) y en la sala de exposiciones de la sede de Ramón y Cajal de la UA, es fruto de la inestimable colaboración de los comisarios Beatriz Bustos Mendoza, Francisco Moreno Sáez, José Carlos Rovira Soler y Manuel Valero Gómez, quienes ahondan en las múltiples facetas de Cerdán Tato, para conocimiento y reconocimiento de los visitantes de esta muestra. Con motivo de esta ocasión tan especial, nos narran sus recuerdos, experiencias, escritos y vida junto a este insigne alicantino.

Beatriz Bustos Mendoza
“A principios del año 2018, contactaron con nosotros las hijas de Enrique por su interés en depositar el archivo personal producido y reunido por su padre a lo largo de su vida” —recuerda Beatriz Bustos Mendoza, especialista técnico del Archivo de la Democracia de la UA y profesora asociada de la Facultad de Educación de esta universidad—. “Tras visitar su domicilio, junto al Mercado Central de Alicante, y hacer una selección entre una voluminosa documentación, en el mes de junio de ese mismo año se depositó en el Archivo de la Democracia de la UA para su custodia. Tras la correspondiente limpieza, ordenación, clasificación y digitalización parcial de los documentos más destacados, este archivo lo componen 42 cajas y cerca de 1000 fotografías.
12 son las series documentales que creamos para su clasificación, haciendo distinción entre la documentación personal, su actividad literaria, periodística, política y social unida a toda la documentación reunida sobre temas alicantinos de su período como Cronista de la Ciudad con el alcalde socialista José Luís Lassaletta.
Basándonos en esta clasificación, preparamos la exposición “Enrique Cerdán Tato. Memoria del Compromiso”. Se trata de un recorrido por la dilatada trayectoria personal, social, literaria, política y periodística del alicantino: desde su ingreso muy joven en la Academia General del Aire, su actividad clandestina en el PCE y en la Junta Democrática, la creación de la Unión de Periodistas del País Valencià y del Club de Amigos de la UNESCO de Alicante, su compromiso con la recuperación de la memoria histórica, su implicación en las fiestas populares de la ciudad a la concesión del Premio de las Letras Valencianas en el año 1991 entre otros méritos académicos y artísticos”.
Francisco Moreno Sáez
Francisco Moreno Sáez, historiador, profesor, gestor y divulgador cultural así como activista social y político, rememora así a Cerdán Tato: “Como otros muchos intelectuales —recordemos a Ernesto Contreras o a José Vicente Mateo, que fueron como él presidentes del Club de Amigos de la UNESCO— Enrique Cerdán Tato pasó de la disidencia cultural al activismo político contra la dictadura en los años del tardofranquismo y la transición, se incorporó al Partido Comunista en la clandestinidad y afrontó detenciones, multas y amenazas. Fue uno de los impulsores de la Junta Democrática, de la que fue vicepresidente, y de la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià. En las elecciones generales de 1977 fue el número dos de la lista del PCE, pero no fue elegido.
Cuando dejó su partido, siguió siendo un referente cultural y ciudadano, defendiendo causas tan perdidas como las de los palestinos o los saharauis, y atendiendo, en cuanto cronista de la ciudad, a cuantos solicitaban su ayuda para cualquier evento o investigación relacionado con la historia y tradiciones de Alicante. Además, tuvo un destacado papel en la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática de la provincia, con su pionero libro sobre “La lucha por la democracia en la provincia de Alicante”, sus trabajos de investigación y divulgación sobre Miguel Hernández y su colaboración con distintas entidades memorialistas”.

José Carlos Rovira
“Conocí a Enrique muy joven, allá por 1967” —narra José Carlos Rovira, profesor emérito de la Universidad de Alicante, donde ha sido catedrático de Literatura Hispanoamericana hasta su reciente jubilación—. Y sigue: “Intimamos más, cuando en 1977 fue candidato del Partido Comunista de España en las primeras elecciones democráticas.
Recordaría libros, entrevistas, encuentros, pero debo hacer una semblanza breve. Evoco hoy cuando, quien había sido nombrado Cronista Oficial de Alicante por el alcalde José Luis Lassaletta, fue cesado por un gobierno municipal posterior de signo distinto, en 2001, en lo que califiqué en los periódicos como una depuración política. Dije entonces que Enrique seguiría siendo lo que había sido siempre: cronista extraoficial de la villa. Y lo mantuvo por su escritura, crítica siempre en los periódicos y por su actitud social de combate, por ejemplo, por la recuperación de la memoria histórica, la memoria democrática, que él, muy temprano, en 1978, había iniciado con el libro La lucha por la democracia en Alicante, y que continuó durante toda su vida.
Me gustaría reflexionar sobre su creación literaria, pero la brevedad me exige decir sólo que considero, y escribí alguna vez sobre su narrativa, que algunas obras suyas son muy importantes en el panorama literario español: Un agujero en la luz, Todos los enanos del mundo, Cazar ballenas en los charcos bajo la luz cenital, Los ahorcados del cuarto menguante, Sombras nada más, El mensajero de los últimos días…”.
Manuel Valero Gómez
El escritor y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada Manuel Valero Gómez, recoge, a modo de conjunción literaria el contenido de esta muestra:
“Ocurre con la literatura algo similar a un verso deslumbrante de Pablo Neruda, “toda la historia pasó de mano en mano”. Así fue como Enrique Cerdán Tato, paseante y viajero singular, cultivó un historial de publicaciones —que bien pueden contarse por decenas— entre el cuento y la novela, el periodismo y el ensayo, nuestra explotación y sus orillas inventariadas. Justo ahora que se cumplen diez años de su fallecimiento parece sobrevolar un fantasma cruel, pues el mismo que recorrió Europa permanece oculto en la escritura, amenazando mediante su hisopo historiográfico con la desatención y el estereotipo del estigma provinciano. Esta exposición titulada “Enrique Cerdán Tato. Memoria del compromiso” pretende reunir un panorama general del escritor (y periodista, y cronista, y militante, y amigo… y tantas otras cosas) gracias a su fondo documental, cedido generosamente por su familia al Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante. Quizá un esfuerzo todavía insuficiente, pero acaso tan necesario como inaugural, a la hora de reivindicar a nuestro ilustre Premio de las Letras Valencianas. Para que su ejemplo, decíamos más arriba, moneda ajada por su préstamo, no caiga en el olvido de aquello que alguien (de buen seguro malhumorado) consideró llamar vida”.

Archivo de la Democracia de la UA
El Archivo universitario —explica Emilio Rosillo Clement, director del Servicio de Archivo y Registro de la UA y del Archivo de la Democracia— “se encarga del mantenimiento de la gestión documental y de la coordinación de los archivos de oficina de los distintos servicios de la Universidad de Alicante. Por tanto, es el principal referente para garantizar los derechos y obligaciones de toda la comunidad universitaria, así como la transparencia en la gestión administrativa. Entre sus fondos documentales hay uno que destaca especialmente por su proyección y por su relevancia para la memoria democrática: el llamado Archivo de la Democracia.
Se trata de un conjunto de fondos resultado de un proyecto institucional creado en 2004 por el Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Extensión Universitaria. Este proyecto pionero en España persigue la recuperación del patrimonio documental de personalidades destacadas de la cultura, la política o la economía alicantinas, especialmente desde el franquismo hasta nuestros días. Se pretende así salvaguardar y conservar la memoria democrática a través de las fotografías, carteles, documentos y audiovisuales que permiten a investigadores y curiosos de todo el mundo reconstruir la lucha de aquellos que siempre han creído en la Democracia.
Uno de los puntales básicos del proyecto del Archivo de la Democracia es la importante labor de difusión que realizamos a través de la página web, catálogos, digitalizaciones, visitas guiadas y exposiciones. Concretamente la exposición que presentamos aquí llamada “Enrique Cerdán Tato. Memoria del Compromiso”, se ha diseñado gracias al trabajo realizado directamente sobre el archivo personal de nuestro ilustre escritor que, desde hace unos años, forma parte del Archivo de la Democracia como un fondo más. La exposición se inauguró en diciembre de 2020 en el Museo de la Universidad de Alicante, pero la situación de emergencia sanitaria del momento hizo que pasara desapercibida e impidiese su gira por la provincia y el resto de la Comunitat”.
Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante
A punto de cumplir sus 120 años, la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante (APPA) agrupa a los profesionales del periodismo escrito, oral, visual o gráfico del ámbito territorial de la provincia de Alicante, convirtiéndose en el órgano de representación y coordinación para la defensa y cumplimiento de los intereses generales, profesionales y laborales de los periodistas de nuestra provincia.
Enrique Cerdán Tato, también antiguo compañero de la Asociación de la Prensa, publicó, con motivo del centenario de esta Asociación, Historia de la Asociación de la Prensa de Alicante. 100 años de periodistas y periódicos. Fueron muchas horas de visitas a la APA, entre otras fuentes, para documentarse y analizar los fondos que le permitieron realizar la recopilación que, de manera generosa, escribió sobre la historia de APPA.

Casa Mediterráneo
Fundada en 2009, Casa Mediterráneo se configura como un instrumento de diplomacia pública cuyo objetivo fundamental consiste en el fomento del conocimiento mutuo y el acercamiento entre España y el resto de los países de la cuenca mediterránea, en áreas tan diversas como la cultura, la economía, el cambio climático, la igualdad de género o la innovación científica y tecnológica.
Casa Mediterráneo, que celebra este año el décimo aniversario de aquel 1 de abril de 2013, en que inauguró su sede en la Antigua Estación de Benalúa de Alicante, forma parte de la Red de Casas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, junto con Casa América, Casa Asia, Casa África, Casa Árabe y el Centro Sefarad-Israel.
Con las palabras del director del Archivo de la Democracia de la UA, Emilio Rosillo: “Ahora junto a la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante y Casa Mediterráneo queremos llevar la exposición al corazón de Alicante y darle la difusión que se merece”, les invitamos a acompañarnos en este acto.