El periodismo fue el gran protagonista de la jornada “Nuevas narrativas en comunicación” celebrada el miércoles 30 de marzo en el Aula Magna de Arenals, en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Más de setenta alumnos, profesores y profesionales acudieron a la jornada organizada por la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante (APPA), el patrocinio del Área de Relaciones Informativas de Presidencia de la Generalitat Valenciana y la colaboración de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche con el apoyo de Periodismo UMH, que lo ha integrado en una edición especial de sus Jornadas Internacionales de Innovación en Periodismo.
Cuatro actividades estructuraban este congreso: una clase magistral de José Manuel Noguera, dos mesas redondas, la primera titulada “Nuevos formatos y verificación” y la segunda, denominada “Narrativas interactivas y audiovisuales”, y la clausura en Twitch junto a Emilio Doménech, conocido como @Nanisimo en redes sociales.
El acto se celebró entre las 10:00 horas y las 15:15 horas; más de cinco horas en las que los asistentes pudieron aprender sobre cómo innovar en la profesión, cómo funciona el periodismo de verificación, la visualización de datos, el control de redes sociales o las nuevas formas de ejercer la profesión. Una jornada muy gratificante en la que los estudiantes aprendieron nuevas fórmulas para poner en práctica cuando terminen sus estudios y formen parte de las filas del periodismo; nuevas fórmulas y el camino a seguir para continuar innovando y enriqueciendo la profesión.
La participación de los estudiantes fue total. Durante toda la jornada estuvieron grabando y realizando fotografías y vídeos. Además, un grupo de alumnos retransmitió la jornada a través del canal de Twitch “ReporterismoCaup”.

La jornada comenzó con los discursos inaugurales de Rosalía Mayor, presidenta de la APPA, y José Juan López, vicerrector de Estudiantes y de Comunicación de la UMH. La presidenta de la APPA dio las gracias a todos los presentes por asistir y recalcó que la jornada es “una forma de ayudar a estudiantes, profesionales y profesores a entender mejor y conocer en profundidad los cambios que se están produciendo en nuestra profesión, para poder hacer un periodismo de calidad”.
Por su parte, José Juan López animó a los alumnos de Periodismo y Comunicación Audiovisual a unirse a alguna asociación profesional para revalorizar la profesión y tener mayor fuerza en el mercado laboral. Además, recordó que en la UMH, que celebran su 25 aniversario, está “especialmente agradecida a asociaciones que, como la APPA, organizan jornadas como esta en nuestras instalaciones”.
Fuentes, historias y personajes: Nuevas narrativas desde las bases del periodismo
La Jornada comenzó con la clase magistral del periodista ilicitano José Manuel Noguera, profesor de Periodismo en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, donde dirige el departamento de Ciencias de la Comunicación. Autor de medio centenar de publicaciones sobre nuevas narrativas, participación, cultura digital y periodismo. En la actualidad, es responsable en España de la Online News Association (ONA), la mayor red de periodistas digitales del mundo.

El periodista hizo hincapié en qué es la innovación para el periodista. Explicó que “innovación es creatividad con propósito y eficacia” y que no solo deben quedarse en narrativas de producto, sino que también hay “que elaborar narrativas sobre el modelo de negocio, la línea editorial o la relación con las fuentes”.
Noguera: “La innovación es creatividad con propósito y eficacia”
A lo largo de su clase magistral destacó que “los medios deben narrarse a sí mismos y acercarse a las tendencias del momento conectando con el público. Si no conectas, no innovas”. Noguera puso como ejemplo el canal de TikTok de The Washington Post, que en su perfil expresan “We are a newspaper”, es decir, nosotros somos un periódico.
Tras la ponencia, llegaron las preguntas del público y, entre otras, le preguntaron por cómo innovar en el periodismo local. Noguera explicó que el periodismo local tiene algunas ventajas respecto al nacional e internacional que se deben aprovechar y que, desde ellas, debe llegar la innovación: “La renovación del periodismo local tiene que llegar desde el conocimiento, el contexto y las fuentes”, afirmó.
Nuevos formatos y verificación
La primera mesa redonda estuvo dedicada a los nuevos formatos del periodismo de datos y al periodismo de verificación. Participaron Javier Cantón, Paula Guisado y Beatriz Lara. David Gozálvez, estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la UMH, ejerció como moderador. Con una duración de hora y media, los primeros 45 minutos del acto estuvieron dedicados a la ponencia de los participantes y los últimos al debate y las preguntas del público.
Javier Cantón es docente, investigador, comunicador y periodista. Es doctor en Ciencias Sociales y licenciado en Sociología y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada, donde ejerce como docente, además de en otras universidades. Es experto en redes sociales, análisis y visualización de datos y ha trabajado en la Unidad de Verificación de Información de Radio Televisión Española, VerificaRTVE. Además, investiga la aplicación de tecnologías computacionales en la detección de desinformación.

El sociólogo explicó términos como la “infoxicación”, que hace referencia a la sobreinformación y la incapacidad de poder centrarse en una información concreta y profundizar en los temas, que abre la puerta a la desinformación. Esgrimió diferentes herramientas de verificación, como OSINT (Open Source INTelligence), que utilizan inteligencia artificial de fuentes abiertas para verificar y poder identificar “qué intereses hay detrás de la información”.
Cantón afirmó estar muy a favor de los procesos de automatización e inclusión de las nuevas tecnologías en el periodismo, haciendo hincapié en que deben complementarse con la labor humana para realizar un buen trabajo. De hecho, resaltó que el trabajo en equipo es lo que diferencia al ser humano de la inteligencia artificial. “El colaboracionismo es la verdadera fuerza del periodismo”, sentenció.
Javier Cantón: “El colaboracionismo es la verdadera fuerza del periodismo”
Tras Cantón, fue el turno de Paula Guisado, responsable de la Unidad de Datos de RTVE (DatosRTVE) donde hacen análisis y visualización de datos y experimentan con formatos narrativos. Durante cinco años fue miembro de la unidad de datos de El Mundo, donde desarrolló productos innovadores y formó parte del equipo de investigación de Football Leaks. Es profesora de Data Journalism en el grado de Comunicación de la Universidad Camilo José Cela.

La periodista de DatosRTVE ofreció una ponencia sobre el trabajo que realizan en su unidad y como mostrar los datos al gran público. Hay que ser conscientes de que la información se consume en diferentes formatos y por ello, según declaró, “hay que adaptar el contenido para que el lector pueda verlo tanto en una pantalla de ordenador como en un móvil”.
Paula Guisado: “Hay que adaptar el contenido para poder verlo en diferentes formatos”
Paula Guisado puso ejemplos prácticos de la labor de su unidad en Radio Televisión Española, que se coordina con el resto de unidades y realizan trabajos juntos en programas de radio o televisión. Explicó cómo pueden contar una misma información en diversos espacios con su colaboración con El Tiempo. La 1 añadió un código QR a la pantalla que te dirigía a una noticia sobre el estado de los embalses en España mientras el presentador lo explicaba, para que así el usuario pudiera ampliar la información.
Beatriz Lara, periodista ilicitana, es la responsable de la estrategia de comunidad de la Fundación Maldita.es. Es el puente comunicativo entre la redacción y los malditos y malditas, a los que implica en el proceso de periodismo de verificación. Es coautora del libro Aparadoras.

La periodista ilicitana expuso el trabajo que realizan en Maldita para la verificación de datos y cómo integran a la comunidad en su medio que colaboran en los procesos de verificación: “Nos envían posibles bulos, nos ayudan a desmentir y a difundir los desmentidos”, explicó.
Beatriz Lara, sobre la comunidad maldita: “Nos envían posibles bulos, nos ayudan a desmentir y a difundir los desmentidos”
Beatriz Lara explicó que la comunidad de Maldita, los malditos y malditas, tiene superpoderes que ayudan en los procesos de verificación. Cada usuario tiene un superpoder respecto a su conocimiento e invitan a todos ellos a colaborar en los procesos y contribuir a verificar cualquier información dl tema del que son expertos. Muchos de estos procesos se realizan a través del canal de Discord en el que crean comunidad.
Narrativas interactivas y audiovisuales
La segunda mesa redonda debatió sobre las narrativas interactivas y audiovisuales. Participaron Guacimara Castrillo, Martín González y Javier Ivànyez. Paula Campos, estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la UMH, ejerció como moderadora. También en este caso se respetaron los tiempos establecidos y la puntualidad.
Guacimara Castrillo es la responsable de Redes Sociales de El Mundo y sus cabeceras transversales. Anteriormente pasó por las áreas de Educación y Deportes del periódico. la tarea de Guacimara consiste en planificar y llevar a cabo la estrategia de El Mundo en las diferentes redes sociales, desde la labor de difusión de contenidos, adaptación a las nuevas narrativas, captación de tráfico, crear comunidad, imagen de marca, incluso perfilar la estrategia de monetización de la mano del área comercial de la empresa. Además, es profesora en el máster de El Mundo, donde imparte clases sobre el papel de las redes sociales y la adaptación a las nuevas narrativas.

La periodista explicó cómo funciona su departamento y cómo han llegado a ser los líderes de los medios de comunicación españoles en TikTok. “Nuestra labor fundamental es difundir los contenidos de El Mundo, hacer marca y llegar a nuevas audiencias. No hay estrategia de redes posible más allá, pues hay que adaptarse constantemente a las tendencias y los algoritmos”.
Guacimara Castrillo: “Hay que adaptarse constantemente a las tendencias y los algoritmos”
Guacimara Castrillo hizo hincapié en TikTok por ser El Mundo referente absoluto y la red social que, actualmente, es tendencia entre los más jóvenes. Explicó que la idea surgió junto a una becaria en 2021 y en apenas un año se han convertido en líderes. Comenzaron a realizar publicaciones informativas con la guerra de Agfanistán: “Teníamos imágenes muy potentes e hicimos vídeos contando qué estaba pasando”. Ahora, hacen una labor similar con la guerra en Ucrania, pero aclaró que no pueden poner imágenes demasiado fuertes “porque TikTok censura la sangre”.
Martín González es periodista visual del equipo de datos de The Economist desde 2017. El dianense antes trabajó en Populate un estudio de diseño cívico en Madrid, formado por un equipo de diseñadores y constructores cuyo trabajo se centraba en conceptualizar, diseñar y construir estrategias y productos digitales de impacto. También fue uno de los fundadores de Politibot, una startup que informada de la actualidad política con un chatbot.
El periodista de Dénia explicó cuál es la estructura de trabajo de su medio, de gran relevancia internacional. Destacó la sinergia de los periodistas con otras profesiones personalizadas, como los programadores, que permiten realizar artículos con ingeniería de datos y formatos interactivos, como mapas en 3D. Martín contó que el artículo en el que explicaban, con gráficos y mapas interactivos, el modelo electoral de Estados Unidos es la página más vista de la historia de The Economist. Podéis consultarlo aquí.

Martín González dictó cinco consejos para conseguir realizar un periodismo visual de calidad: buscar un ángulo visual para la noticia; tratar de controlar toda la historia; si no es posible, involucrarse desde el principio en todos los aspectos de la publicación, también en los de los compañeros; no utilizar el visual como un añadido, sino que la historia gire en torno a él; y utilizar la tecnología y el diseño, pues dan sutileza a la historia.
Martín González destacó la sinergia de los periodistas con otras profesionales, como los programadores, para realizar formatos interactivos
Javier Ivànyez es un periodista de Xixona, creador y fundador de Eh! Universo, un medio digital, nativo de redes sociales, con una comunidad de más de ocho millones de seguidores, segundo creador de entretenimiento en Facebook España. Ha trabajado en países como Francia, México, Bélgica o Portugal. Entre otros, trabajó como asesor de contenidos y formatos en el Congreso de los Diputados.

Ivànyez fue claro: “Para hacer periodismo digital hay que dominar el algoritmo, enganchar en los primeros segundos y comunicar de forma diferente en cada plataforma”. Destacó que no podemos tratar las redes por igual, sino que “hay que hacer caso a lo que pide la red social en cada momento” y advirtió que, por ejemplo, ahora Instagram pide reels para hacerle la competencia a TikTok.
Javier Ivànyez: “Hay que comunicar de forma diferente en cada plataforma”
El periodista jijonenco expuso cómo trabajan en su medio y cuáles son los valores de Eh!, entre los que destaca el respeto y cuidado de la salud mental de sus trabajadores, que forma parte de su código ético. Además, el tratamiento e importancia de la salud mental es parte de su línea editorial.
Periodismo en Twitch, por qué la comunidad es la clave
La última ponencia de la jornada estuvo a cargo de Emilio Doménech (@Nanisimo) periodista alcoyano muy activo en redes sociales que trabaja para Newtral como corresponsal en Estados Unidos y colabora en Al rojo vivo, el programa de La Sexta. Anteriormente trabajó para Vanity Fair y para El País, donde estuvo a cargo de la sección semanal “Youtuberland”. Participó en el evento a través de la red, ya que está en Nueva York, como invitado a la inauguración del canal de Twitch de la Universidad Miguel Hernández.
El periodista destacó que, a diferencia de los medios convencionales, trabajar en Twitch te permite “desentrañar la realidad en vivo a través de las redes sociales” y generar comunidad, dando la oportunidad al público de debatir y ser parte activa de la información. Él ha creado la comunidad de maricopers, asiduos a su canal de Twitch y suscritos a su newsletter, con los que debate sobre la actualidad pop internacional, los conflictos y los temas del día.

Emilio Doménech terminó con un consejo para los futuros periodistas: la hiperespecialización. “Es importante hiperespecializarse en un tema, intentar ser el mejor, el que más sabe sobre ello” y mostrarlo a través de las redes sociales para poder tener un discurso sin fallos y que los medios acudan a ti cuando quieran ofrecer información sobre dicho tema en particular. Explicó que él, para conseguirlo, utiliza mucho las redes sociales, siguiendo a periodistas referentes sobre el tema por el que quiere especializarse. En el último mes, Doménech se ha especializado en el conflicto de Ucrania y ha creado una lista de Twitter para seguir a periodistas y tuiteros referentes de diferentes países que tratan el conflicto.
Emilio Doménech: “Hay que hiperespecializarse, intentar ser el mejor y el que más sabe sobre un tema”
El cierre del acto estuvo a cargo de Pere Rostoll, director de Relaciones Informativas de Presidencia de la Generalitat Valenciana. Animó a todos los estudiantes a realizar un buen periodismo de calidad y a utilizar las tendencias para mejorar la información. “El periodismo, la selección de fuentes y la redacción de la información la hemos hecho nosotros, los periodistas y futuros periodistas. Las nuevas formas tienen que ser un soporte para ofrecer la mejor información posible”, declaró.
La APPA agradece a todos los ponentes sus importantes e innovadoras aportaciones, que han enriquecido la visión de los estudiantes, profesores y profesionales que asistieron a este acto, a quienes también agradecemos su presencia.