Los periodistas con título habilitante ya pueden impartir Lengua y Literatura, según el Real Decreto 187/2023, de 21 de marzo

0
691
Fotografía: Neonbrand (Fuente: Pixabay).

La FAPE celebra la decisión, una antigua reivindicación de la profesión, que entra en vigor el 23 de marzo de 2023.

Los titulados en Periodismo, y que cuenten con título habilitante para ello, ya pueden impartir clases de Lengua y Literatura en los centros concertados y privados, según el Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 22 de marzo de 2023.

Este Real Decreto, que ya ha entrado en vigor, se implantará siguiendo los plazos previstos en la LOMLOE, es una antigua reivindicación de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE),  que formó una plataforma junto a periodistas-profesores afectados,  a los que se les impedía impartir esta asignatura pese a contar con Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Según el texto, lo dispuesto en este Real Decreto se implantará para los cursos primero y tercero de Educación Secundaria Obligatoria en el curso escolar 2022-2023 y para los cursos segundo y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria en el curso 2023-2024.  Para primero de Bachillerato, en el curso escolar 2022-2023, y para segundo de Bachillerato en el curso 2023-2024.  Para el primer curso de los Ciclos Formativos de Grado Básico, en el curso escolar 2022-2023, y para el segundo curso, en el curso escolar 2023-2024.

El nuevo Real Decreto contempla, entre otros aspectos, que los licenciados, graduados o graduadas en Periodismo con título habilitante puedan impartir Lengua Castellana y Literatura en ESO, así como Lengua Castellana y Literatura I y II y Literatura Universal en Bachillerato y Literatura Dramática.  Los licenciados, graduados o graduadas en Comunicación Audiovisual podrán impartir en Bachillerato Cultura Audiovisual.

Además, Geografía e Historia se podrá impartir por cualquier título de licenciado del área de Humanidades o de las Ciencias Sociales y Jurídicas o cualquier título oficial de graduado o graduada o equivalente de la rama de conocimiento de Artes y Humanidades o de Ciencias Sociales y Jurídicas, y además acreditar una experiencia docente o una formación superior adecuada para impartir el currículo de la materia correspondiente. En un caso similar se encuentra Fundamentos Artísticos, Historia del Arte y Movimientos Culturales y Artísticos; Formación y Orientación Personal y Profesional; Educación en Valores Cívicos y Éticos o Filosofía e Historia de la Filosofía, según el Real decreto, entre otros aspectos.

Paradójicamente, a licenciados o graduados en Periodismo y Comunicación se les obligaba a obtener el título habilitante por Lengua y Literatura, pero luego no se les permitía ejercer en centros privados y concertados, lo que ha tenido también una aplicación desigual dependiendo de la Comunidad autónoma de la que se tratara.  Asimismo, podían presentarse a las correspondientes oposiciones, aunque en unas condiciones mucho menos ventajosas que otras carreras o grados.

Durante el periodo de alegaciones al proyecto de decreto ahora aprobado, FAPE ha solicitado que, a la hora de regular las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros públicos,  se sitúe al Periodismo y a la Comunicación en las mismas condiciones en las que figura en este Real Decreto, para tener acceso a bolsas de empleo de interinos y obtener méritos de cara a la oposición, ya que actualmente a estas licenciaturas o grados académicos no se les ha dado desde las autoridades académicas ningún valor.  Se han llegado a cometer agravios con los periodistas, como no dejarles participar en el concurso de méritos (RD270-2022), a aquellos a los que se permitía impartir docencia en su Comunidad autónoma, y cómo en el transcurso de la pandemia, se ha permitido impartir clases a graduados sin el MAES y se ha rechazado a los periodistas, pese a contar con la especialización de la docencia.