La presidenta de la APPA, Rosalía Mayor, moderará la presentación, el martes 21 de mayo, en la sede Ciudad de Alicante
Publicaciones de la Universidad de Alicante presenta el próximo martes, 21 de mayo, a las 20 horas, en la sede Ciudad de Alicante de la Avda. Ramón y Cajal, el ensayo Psicopatología de la vida urbana del ya fallecido José Luis Pinillos y que ha sido reeditado con el impulso de su hijo, nuestro asociado Alberto Pinillos. La presidenta de la APPA, Rosalía Mayor, moderará el acto en el que intervendrán: Jesús Rodríguez Marín, rector honorífico de la Universidad Miguel Hernández; Juan Antonio Ríos, director de la colección Assaig y el propio Alberto Pinillos como editor del libro.
“Todo empezó con mi jubilación”, confiesa Alberto Pinillos, “ya que gracias a encontrarme con más tiempo libre, he decidido volver a poner de relieve una parte de la obra de mi padre que siempre me despertó curiosidad o interés, pero a la que de joven no presté demasiada atención. Un legado que, a la vista de nuestra realidad, parece recuperar cierto valor e interés también en nuestros días, situando al autor de nuevo en un plano destacado junto a otros intelectuales de su tiempo y también actuales”.
Psicopatología de la vida urbana analiza, desde la perspectiva psicológica y también filosófica del autor, la ciudad contemporánea y el estilo de vida condicionado por ella. “La formación de mi padre como filósofo le aportaba una visión humanista del fenómeno objeto de estudio o reflexión”, dice con orgullo Pinillos, “y de hecho cita con frecuencia a autores clásicos, pero sin perder cierta ironía vital y, eso sí, un tanto de desencanto con la sociedad de su tiempo que siempre propuso intentar mejorar desde su amplia experiencia y conocimientos”.

“En definitiva, este ensayo propone una visión recomendable de la vida humana en la gran ciudad moderna, digna de ser revisada desde la óptica actual observando sus analogías y diferencias. Indudablemente, se describe desde un enfoque comprometido no tanto oscuro como preventivo, que algunos expertos y estudiosos como él supieron atisbar hace casi medio siglo y que ahora recuperamos para el lector de nuestro tiempo”, explica Pinillos.
Sobre José Luis Pinillos
Alberto Pinillos recuerda de su padre, vasco de nacimiento, “su extensa formación en Filosofía y Letras en Zaragoza, después en Madrid donde se doctoró. También vivió en Bonn becado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y luego en Inglaterra, becado por el British Council, años en los que se impregnó de las aportaciones de grandes psicólogos como Anna Freud, Raymond Cattell o el Premio Nobel de Medicina, Nikolaas Tinbergen”.
El trabajo de Pinillos fue ampliamente reconocido en el ámbito académico como catedrático en la Universidad de Valencia, impulsor de la Sociedad Española de Psicología, nombrado doctor honoris causa por la Universidad Pontificia de Salamanca, la de Valencia, la del País Vasco, la de Santiago de Compostela, la Pontificia de Comillas, la de Oviedo, la UNED, la de Sevilla, la de La Laguna, la de Murcia y la de Salamanca. José Luis Pinillos fue Medalla de Oro del Centro de Estudios Universitarios, Medalla de Oro de Madrid, Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Además, como homenaje de la comunidad académica de la que formó parte, el Edificio Lateral 1 de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid se rebautizó como Edificio José Luis Pinillos.
En 1986, año en que Pinillos se jubiló, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales “por sus trabajos decisivos en la promoción y progreso de la psicología empírica en España”. Hasta su fallecimiento era miembro de la Real Academia Española desde 1988 y de la Academia Europea de Ciencias y Artes desde 1997. Fue presidente de la Comisión Cultural del Colegio Libre de Eméritos; miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y miembro de honor del Colegio de Psicólogos de España.