La APPA es una de las siete entidades socioculturales que conforman la Comisión del centenario del escritor, junto al Ayuntamiento de Salinas y la familia
La línea que separa la escritura periodística y la literaria es a veces tan minúscula que se pierde, que el literato se encuentra redactando en el espacio del periodismo y el periodista se enreda en los lazos literarios.
Quizá así se sintió Rafael Azuar, nacido en Elche en 1921, cuando en 1995 recopiló un total de cuarenta artículos periodísticos en uno de sus últimos libros: La aventura literaria. Una serie que repasaba la vida, obra y circunstancias de escritores de su interés; de la literatura, del arte, del amor, de los poemas, del principio y del final en el arte de la escritura. Así escribió sobre más de una decena de autores españoles como Rubén Darío, Gil-Albert, Azorín, Baroja o Gabriel Celaya; o sobre otros de más allá de nuestras fronteras, como Pasternak, Baudelaire, Poe o Lawrence Durrell, por nombrar algunos.
Es en el descubrimiento de esta relación de Rafael Azuar con el periodismo donde la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante se ha detenido, para poner en valor esta incursión del escritor en los medios de comunicación y mostrar el “secreto de su literatura”, como él mismo decía en uno de esos artículos: “Todo buen escritor ha de tener algo secreto, escondido entre las formas y apariencias literarias. Es posible que ni siquiera el mismo autor sepa cuál es este factor, este índice personal, que lo hace singular entre los otros autores. Puede ocurrir que sea una penosa frustración que le haya causado una herida; tal vez sea un deseo difícil, infinito, que no se pueda alcanzar en este mundo”.
La APPA retoma este secreto de Rafael Azuar y se une a la celebración de su centenario junto a otras seis entidades socioculturales y el Ayuntamiento de Salinas, población en la que se inspiró para escribir Modorra, premio Café Gijón en 1967. Estas asociaciones que se han unido para la constitución de la Comisión del centenario de Rafael Azuar son: el Centro de Estudios Locales (CEL) del Vinalopó, la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE), la Asociación Valenciana de Sociología (ASV), la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, la Cátedra Pedro Ibarra y la Asociación Frutos del Tiempo, ambas de Elche.
Esta Comisión organizadora, constituida el 19 de mayo, cuenta con la copresidencia de dos de los seis hijos de Rafael Azuar, Pilar y Rafael, que actúan en representación de la familia, con José Ferrándiz Lozano como comisario y como secretaria Remedios Botella, secretaria a su vez del CEL Vinalopó. La representación de las distintas entidades participantes está cubierta por Gabriel Segura, presidente del CEL Vinalopó, Rosalía Mayor, presidenta de la APPA, Juan Luis Bedins, presidente de CLAVE, Diana Jareño Ruiz, presidenta de la AVS, Aitor Larrabide, director de la Fundación Miguel Hernández, Miguel Ors Montenegro, director de la cátedra Pedro Ibarra, y Carlos Javier Cebrián, presidente de la Asociación Frutos del Tiempo. El Ayuntamiento de Salinas estará representado por M.ª Rosario Cremades, concejal de Cultura.
La Comisión termina de completarse con varios miembros individuales como el escritor e investigador Manuel Valero, la bibliotecaria Cristina Llorens, la historiadora y crítica de arte Juana María Balsalobre, la periodista Elvira Rodríguez, la profesora de sociología Maria Ángeles Abellán, el escritor y crítico literario Eduardo Boix, el también escritor y profesor de literatura Fernando Parra y José Vicente Peiró, presidente de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana.
Tras esta primera reunión virtual, el CEL Vinalopó ya prepara un acto conjunto de presentación del Centenario en el Museo del Calzado de Elda. También esta entidad va a dedicar el dossier principal a Rafael Azuar en la edición 2021 de la conocida Revista del Vinalopó, habiéndose encargado ya los seis artículos que lo compondrán.
En cuanto a la Asociación Valenciana de Sociología, se está encargando de constituir un grupo de investigación que estudie los aspectos sociales presentes en las novelas de Azuar de los años cincuenta y sesenta y la Fundación Miguel Hernández valora reeditar la conferencia que sobre el poeta de Orihuela pronunció Azuar en Santander en 1972. La Asociación Frutos del Tiempo, por su parte, ya ha empezado a diseñar un homenaje a la obra poética y prevé grabar una lectura colectiva de poemas suyos realizada por poetas de la Comunidad Valenciana. En la programación del centenario se incluyen también varias presentaciones del libro El grupo de Intimidad Poética, de Manuel Valero.
La APPA, como decíamos al principio, desea homenajear la faceta periodística de Azuar como autor de artículos en distintos periódicos y la de ser colaborador en programas literarios en radio y lo hará acogiendo textos sobre su trayectoria en su digital Hoja del lunes. También ha ofrecido apoyo logístico para la grabación de actos y reuniones telemáticas, además de poner a disposición de la organización su sede en Alicante para las reuniones.
La estela de Rafael Azuar también goza de un protagonismo especial en las redes sociales; el Centenario ya tiene sendas cuentas abiertas en Facebook y Twitter.
